|
29-01-2016
VIRUS ZIKA
![]() Enfermedad por el virus de ZikaDatos y cifras
El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en Uganda, en 1947 en macacos de la India a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla selvática. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.
Signos y síntomasEl periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero probablemente sea de pocos días. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones maculopapulares, conjuntivitis, mialgias, artralgias, malestar y cefaleas; suelen durar entre 2 y 7 días. Durante los grandes brotes que se han producido en la Polinesia francesa en 2013 y el Brasil en 2015, las autoridades sanitarias nacionales notificaron potenciales complicaciones neurológicas y autoinmunes de la enfermedad por el virus de Zika. Recientemente, en el Brasil, las autoridades sanitarias locales han observado un aumento de las infecciones por este virus en la población general, así como un aumento de los recién nacidos con microcefalia en el nordeste del país. Los organismos que están investigando estos brotes están encontrando pruebas cada vez más numerosas de una relación entre el virus de Zika y la microcefalia, aunque son necesarias más investigaciones para entender esa relación. Asimismo, se están investigando otras causas posibles. TransmisiónEl virus de Zika se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Este mosquito es el mismo que transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla. Los primeros brotes de enfermedad por el virus de Zika se describieron en el Pacífico en 2007 y 2013 (Yap y Polinesia francesa, respectivamente), y en las Américas (Brasil y Colombia) y África (Cabo Verde) en 2015. A ello hay que añadir que más de 13 países de las Américas han notificado infecciones esporádicas por el virus de Zika, lo cual indica que este está teniendo una rápida expansión geográfica. DiagnósticoEl virus de Zika se diagnostica mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real y aislamiento en muestras de sangre. El diagnóstico serológico puede resultar difícil, y el virus puede presentar reacciones cruzadas con otros flavivirus, como los virus del dengue, del Nilo Occidental y de la fiebre amarilla. PrevenciónLos mosquitos y sus lugares de cría suponen un importante factor de riesgo de infección por el virus de Zika. La prevención y el control dependen de la reducción del número de mosquitos a través de la reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de los lugares de cría) y de la disminución de los contactos entre los mosquitos y las personas. Para ello se pueden utilizar repelentes de insectos, ropas (preferentemente de colores claros) que cubran el cuerpo tanto como sea posible, barreras físicas como mosquiteros o el cierre de puertas y ventanas, y mosquiteros de cama. También es importante vaciar, limpiar o cubrir los utensilios que puedan acumular agua, como cubos, macetas o neumáticos, eliminando así lugares de cría de mosquitos. Hay que prestar especial atención y ayuda a quienes no pueden protegerse adecuadamente por si solos, como los niños, los enfermos o los ancianos. Durante los brotes, las autoridades sanitarias pueden recomendar la fumigación con insecticidas. Los insecticidas recomendados por el Plan OMS de Evaluación de Plaguicidas también se pueden utilizar como larvicidas para tratar recipientes de agua relativamente grandes. Los viajeros deben adoptar las precauciones básicas descritas anteriormente para protegerse de las picaduras de mosquitos. TratamientoLa enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar analgésicos comunes para el dolor. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico. En la actualidad no hay vacunas. Respuesta de la OMSLa OMS está prestando apoyo a los países en el control de la enfermedad por el virus de Zika mediante:
Nota descriptiva OMS enero 2016
15-05-2015
VACUNA DE LA VARICELA
![]() ·
LA VACUNA DE LA VARICELA
PUEDE VOLVER A LAS FARMACIAS ·
El Ministerio de Sanidad podría autorizar en breve el desembarco en las
farmacias de las moléculas que cortarán el paso del virus entre los más
pequeños. El próximo Consejo Interterritorial de mayo dará luz verde a esta
medida, tras el informe favorable de la Ponencia de Vacunas La vacuna de la varicela volverá a las farmacias. Una buena noticia para todos aquellos padres que se mostraban preocupados por la ausencia de inmunización contra el virus para sus pequeños, incluso en las farmacias. A falta de laratificación en el Consejo Interterritorial del próximo 11 de mayo, ya se ha redactado el documento, la «Ponencia de Vacunas», en el que se sientan las bases para devolver la vacuna contra la varicela a las farmacias. Fuentes del Ministerio han confirmado a A Tu Salud que se ha previsto dar este paso. La recomendación serían dos dosis, una para niños de 12 meses y otra a los tres años, de recuerdo. Esta buena nueva vendría a complacer también a los
pediatras, ya que la presidenta de la Asociación Española de Pediatras de
Atención Primaria (Aepap), Begoña Domínguez, declaraba hace una semana que
esperaba «como agua de mayo» que el Ministerio de Sanidad autorizase la vacuna
de la varicela y que pudiera ser suministrada a los bebés de 12 meses. En el
marco del Día Nacional de la Atención Primaria, Domínguez manifestó que para
los pediatras ésa es la opción «realmente buena», porque los niños están
expuestos al microorganismo cada vez a edades más tempranas. Justo entonces, en
ese mismo acto, el director general de Ordenación Profesional del Ministerio,
Carlos Jesús Moreno, según Domínguez, le había revelado que «es posible» que en
un «corto espacio de tiempo» se pueda concretar si, por lo menos, la vacuna
pueda estar disponible en las farmacias, ya que, por el momento, no se puede
adquirir. Con la llegada del nuevo inquilino de Sanidad se
percibió ya cierta predisponibilidad, primero al diálogo y, después, a que se
llegase a algún tipo de consenso. Así, hace poco más de un mes, Alfonso Alonso
abría la puerta a «discutir» la posibilidad de volver a administrar la vacuna
de la varicela en edades tempranas e incluirla en el calendario vacunal, en
unas declaraciones que hizo durante su visita al Centro de Referencia Estatal
de Atención al Daño Cerebral (Ceadac). En aquel momento, Alonso se mostró
partidario enfermedad». Bien es cierto que el ministro descartó que la no
inclusión de la vacuna fuera por términos económicos, es decir, por culpa de
los recortes. La decisión se tomó en base a estudios, que ellos tenían, que no
recomendaban la vacuna en menores de 12 años, lo que provocaba una falta de consenso
científico entre epidemiólogos y pediatras. «No es un problema económico, es un
problema de construir un consenso científico respecto a cómo ha de ponerse esta
vacuna, que es a partir de los 12 años. Pero esta decisión podría cambiar»,
declaraba Alonso en una entrevista en Onda Cero. Además, añadió el problema que
había generado el desabastecimiento en las farmacias: «Esta vacuna no se puede
comprar en las farmacias, al contrario de lo que ocurre en otros países
europeos, lo que genera que haya familias que las compran en otros sitios y se
las traen aquí. Esto genera una situación un tanto extraña». Algo que ya
denunciaban los pediatras cuando empezó la «alarma social». Esta medida podrá servir de freno, de algún modo, al
aumento del número de casos, ya que hubo 18.776 en 2014, lo que supone un
ascenso del 13 por ciento desde que se restringiera su suministro a uso
hospitalario. «No hay duda de que la vacunación infantil frente a la varicela
tiene un impacto extraordinario sobre la enfermedad en todos los grupos de edad
e incluso en los niños que no han sido vacunados», argumenta Domínguez. La
presidenta de la Aepap explicaba en el XII Curso de Actualización en Pediatría
que, si bien la varicela es una enfermedad habitualmente leve, «no quiere decir
que no se puedan dar complicaciones e incluso mortalidad». Por su parte, Amós
García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunas, manifiesta que
«los estudios epidemiológicos disponibles constatan que la incidencia de la
enfermedad es muy elevada en la infancia, mientras que los ingresos
hospitalarios y la mortalidad son superiores en los mayores de 14 años. La
vacunación universal en la infancia modificaría la epidemiología de la
varicela, disminuyendo de manera drástica el número de casos», y añade que «la
llegada de la vacuna a las farmacias no va a impedir que se sigan dando casos
de la enfermedad, ya que no se la va a poner todo el mundo. Pero también es
lógico pensar que, al haber un sector de la población protegida, se tiene que
dar un menor número de casos». El director de la Cátedra de Investigación en Vacunas de la Universidad Rey Juan Carlos, Ángel Gil de Miguel, declaró recientemente que cuando las comunidades autónomas introdujeron la vacunación en su calendario se redujeron las tasas de contagio. «El ejemplo de Navarra, con dos dosis, es claro: la incidencia ha bajado en casi un 99 por ciento; también en Madrid, donde se vacuna con una dosis, los resultados han sido muy altos», apuntaba Gil. La llegada de la primera dosis a los 12 meses y el
recuerdo a los tres años resulta clave, como destacan los pediatras. «Antes, la
varicela la teníamos a partir de los cinco o seis años, cuando se
escolarizaban; ahora, acuden a escuelas infantiles muy tempranamente, con lo
que los niños a los seis y siete meses ya están expuestos a la varicela porque
se contagian entre ellos», concluía la presidenta de la Aepap. Así, «si lo que
se pretende es impactar solamente sobre las formas más graves de la enfermedad,
al aumentar éstas con la edad, habría que vacunar en la preadolescencia con una
pauta de dos dosis separadas entre sí al menos 4 semanas. Si lo que se intenta
es reducir la incidencia global de la enfermedad, sí que es la pauta correcta
optar por la vacuna a los 12 meses y los tres años», explica Amós García. El Centro Europeo para la Prevención y Control de
Enfermedades (ECDC) ha publicado su última guía de vacunación de la varicela,
en la que, entre otras cuestiones, defienden, que el uso universal de la vacuna
en bebés permite una disminución «significativa y sostenida» de casos, sin que
ello conlleve un aumento de infecciones por herpes zóster en edad adulta.
30-07-2014
Virus de l´EBOLA
![]() L’Ebola s’estén i sembra el pànic a l’ÀfricaEl virus ha causat 672 morts i ja afecta quatre països, després que se n’hagi detectat el primer cas a Nigèria ADAM NOSSITER Kolo Bengou (Guinea Conakry) | Alhora, el cap de setmana passat una organització d’ajuda que treballa a Libèria, Samaritan’s Purse, va informar que dos nord-americans, un metge i un treballador humanitari de l’organització, havien donat positiu en les proves del virus.
15-07-2014
VACUNA VARICEL.LA. ÚS HOSPITALARI
![]() Las
vacunas de la varicela son de uso hospitalario en España · · Fuente: MSSSI Tanto
Varilrix®, que ya lo era, como Varivax®, que se suma, serán vacunas de uso
hospitalario. Esta decisión la ha tomado el Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, de conformidad con las comunidades autónomas, aunque no todas, puesto que algunas han expresado su desacuerdo.
Como consecuencia, no podrá adquirirse la vacuna de forma privada con receta en
las oficinas de farmacia y únicamente estará disponible en hospitales, clínicas
y centros de salud, para los usos (restringidos irresponsablemente) que ha
dictaminado el Ministerio. La
realidad es que ya resultaba imposible conseguir la vacuna en las farmacias
comunitarias desde hace casi un año, salvo en las oficinas de las comunidades y
ciudades autónomas donde se incluye en el calendario vacunal la prevención
universal de la varicela en niños pequeños (Navarra, Ceuta y Melilla). Ahora
tampoco se encontrará Varivax® en las farmacias de estas regiones españolas. Esta
situación es única en Europa. Valoración del CAV-AEP: El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y El MSSSI y El MSSSI y El CAV-AEP sigue recomendando la vacunación
infantil frente a la varicela. El CAV-AEP mantiene que, con los datos disponibles a nivel mundial, la
mejor forma de prevenir la varicela y sus complicaciones es la vacunación
infantil junto con el rescate en adolescentes susceptibles. El CAV-AEP exige a las autoridades sanitarias que cedan en su actitud
soberbia e irracional y accedan a debatir y concertar las decisiones en materia
vacunal con los profesionales que conocen y cuidan de la salud infantil.
También que no repitan las acciones que socavan el valor social de las vacunas
y el reconocimiento de los profesionales responsables de llevar a cabo las
políticas vacunales (pediatras, enfermería pediátrica). Finalmente, el CAV-AEP llama a los profesionales y sociedades científicas y
ciudadanos a participar, de forma sosegada, en los debates, con el objeto de
llevar la racionalidad y la prudencia a los responsables sanitarios de las
políticas vacunales. Comité Asesor de Vacunas de
18-06-2014
EXCÉS DE PROTEÏNES EN ELS NENS. ESTUDI ALSALMA 2.0
![]() Los niños de 2 y 3 años consumen el doble de las proteínas que necesitanLos menores de Catalunya son los que más grasas consumen en España.Barcelona. (Efe).- Todos los niños catalanes de entre 2 y 3 años consumen el doble de las proteínas diarias recomendadas, un hábito que conduce a la obesidad, mientras que los menores de Catalunya son los que más grasas consumen en
España. Estas son dos de las conclusiones del estudio Alsalma 2.0 del programa Alimentando Nutricia, y cuyos datos para Catalunya han sido presentados hoy martes en Barcelona por el
doctor Vicente Varea, de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, y la doctora Inma Clarà, del CAP Centre Sabadell. Los resultados encuentran, además, que a partir de los siete meses y hasta los tres años el 95,3 % de los niños de Catalunya presenta una ingesta
proteica superior a la recomendada. "Muchas veces solo damos valor al exceso de grasas, pero el exceso de proteínas también origina un aumento de peso y, a la larga, puede favorecer el sobrepeso en la edad adulta", ha señalado la doctora Clarà. El estudio Alsalma 2.0 es el primer y único estudio que analiza los hábitos nutricionales de los niños españoles de En Catalunya participaron 241 niños (el 14,2% del total), cuyas madres rellenaron un diario donde recogían todos los alimentos y las cantidades que componían cada comida. "El Alsalma 2.0 es un estudio de gran fiabilidad porque en él han participado 185 pediatras y más de 1.500 niños de toda España. La principal conclusión es que la dieta de muchos niños está lejos de ser la ideal e impacta en su salud futura", ha indicado el doctor Vicente Varea, uno de los
coordinadores del estudio. El estudio ha comprobado que un aumento del 1% en la proporción de proteínas en el perfil calórico del niño supuso un aumento del 0,029 kg/m2 del
Índice de Masa Corporal (IMC). "Hemos constatado que el sobrepeso se inicia en edades muy tempranas. Los obesos no se hacen a los 5 o a los 8 años, los estamos empezando a hacer desde edades muy tempranas y esto es un factor importante a tener en
cuenta", ha explicado Varea. Los datos de Catalunya han constatado que en esta comunidad los menores consumen más grasas de todo tipo (monoinsaturadas, poliinsaturadas y colesterol) que en el resto de España y que, comparativamente, se produce un menor aporte de energía y de proteínas dependiente del consumo de leche de vaca, a favor de los cereales, verduras y frutas. También ha detectado un desequilibrio en el consumo de micronutrientes, excesos de vitamina A y sodio; y déficit de yodo, hierro y vitamina D. La doctora Clarà ha valorado que "un exceso de sodio en niños muy pequeños, a la larga, puede favorecer una hipertensión arterial. Por otro lado, el hecho de que la vitamina A esté aumentada también podría ocasionar trastornos relacionados con el desarrollo neurológico de niños pequeños". Según el estudio, el 66,3% de los niños catalanes hace un buen seguimiento de la dieta mediterránea, un porcentaje ligeramente más bajo que la media nacional. "Hace años se pensaba que el niño tenía que comer igual que el adulto, pero en menor cantidad. Hoy sabemos que no es así, ya que los niños tienen unas necesidades específicas de macro y micronutrientes. Una alimentación infantil óptima puede ayudar a prevenir enfermedades que se manifiestan en épocas más tardías", ha indicado el doctor Varea.
FONT LA VANGUARDIA 18.06.2014
05-06-2014
RECULL DE PREMSA-VACUNA VARICEL.LA.
![]() Desacords sanitaris que confonen els paresSanitat defensa el bloqueig del preparat per un ús excessiuA. MACPHERSON BARCELONALes recomanacions de molts pediatres no s’ajusten als calendaris oficials de les comunitats autònomes que, tret de Navarra, van acordar un calendari vacunal més o menys comú a totes les autonomies en el qual s’estableix que la immunització de la varicel·la toca als dotze anys i no a un any ni a dos anys. Societats científiques com la de Vacunologia, o la catalana de Pediatria, s’han manifestat reiteradament a favor de l’altra opció, la d’immunitzar tots els nens a partir dels dos anys, encara que hi ha qui la indica entre els 12 i els 15 mesos. Aquesta discrepància confon especialment els pares. De qui han de fer cas? “El nostre punt de vista és de salut pública, poblacional”, explica la subdirectora de Promoció de la Salut Carmen Cabezas, del departament de Salut. “Mirant pel conjunt de la població, la varicel·la no és una malaltia que vulguem eradicar, només evitar-ne les complicacions, que apareixen quan el que la pateix és adult. En altres infeccions que volem eliminar, com el xarampió o la parotiditis, vacunem abans, als 12 mesos i als quatre anys”. El pediatre, en canvi, té al davant un nen o una nena a qui pot evitar una malaltia habitualment benigna però que podria donar en algun cas complicacions. I recomana la vacuna. “Però la mesura de l’Agència Espanyola del Medicament és insòlita. L’objectiu públic no és eliminar la varicel·la, sinó els casos greus; el dels pediatres, evitar-laLa meitat de les vacunes de la varicel·la que s’administraven eren privades. Casaven així les posicions de salut pública i les dels pediatres. Però bloquejar un producte que té a la seva fitxa d’autorització que es pot administrar als dos anys per obligar tothom a acceptar la seva posició és una cosa desconeguda en aquestes latituds. I està pendent de sentència als jutjats”, assenyala el president de la Societat de Vacunologia José María Bayas. La principal perjudicada, la farmacèutica Sanofi-Pasteur, ha portat l’agència a judici contenciós administratiu. I quin és el problema per deixar les coses com estaven, vacunant el 20% dels nens als 12 anys perquè se suposa que la resta ja ha passat la varicel·la o ja l’han vacunat privadament? Les respostes són diverses: uns parlen de talibanisme a l’agència. Altres, de protegir davant un possible risc de més herpes zòster per impedir que hi hagi una mica de varicel·la circulant entre la gent. Entremig, els desconcertats pares comprant per internet per complir amb els seus deures. Font LA VANGUARDIA 05/06/2014
03-06-2014
VACUNES. RECULL DE PREMSA
El Departament de Salut presenta la primera aplicació mòbil que facilitarà el compliment del calendari de vacunacionsL'app ha estat desenvolupada per l’Agència de Salut Pública de Catalunya i la Fundació TicSalut del Departament de Salut, amb el suport de Sanofi Pasteur MSD Properament, els ciutadans de Catalunya podran descarregar una aplicació i el carnet vacunal al mòbil de manera gratuïta L’Agència de Salut Pública de Catalunya i la Fundació TicSalut del Departament de Salut, amb el suport de l’empresa Sanofi Pasteur MSD, ha presentat en el marc del Mobile World Congress la primera aplicació mòbil que integra el calendari de vacunacions de Catalunya i en facilitarà el seguiment per part dels ciutadans. Catalunya esdevé així pionera en la utilització de la tecnologia per millorar l'atenció sanitària prestada i la informació que s’ofereix a la ciutadania sobre vacunes. Es tracta d’una aplicació gratuïta que qualsevol ciutadà podrà descarregar amb facilitat al telèfon mòbil a partir del mes de juny. Gràcies a aquest carnet de vacunacions electrònic els usuaris podran disposar d’informació vàlida i permanent sobre les vacunes, consultar el calendari oficial de vacunacions, així com altres informacions rellevants. A més, els usuaris podran personalitzar l’aplicació, rebre alertes per recordar-los quina és la vacuna que s’han d’administrar o la dosi següent. D’aquesta manera, a més de millorar el seguiment i el control del calendari de vacunacions, es vol augmentar la cobertura vacunal. Per a les famílies, aquesta aplicació aportarà avantatges també múltiples, ja que permet registrar el calendari de vacunacions de cadascun dels membres de la família amb un mateix codi d'accés.
|
COMUNICADO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRIA
Madrid, 29 de mayo de 2015. - La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité Asesor de Vacunas (CAV), valora positivamente el anuncio realizado ayer por el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, sobre la intención del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de incorporar la vacuna de la meningitis B a las farmacias lo antes posible.
La AEP quiere mostrar su satisfacción al considerar que se ha tenido en cuenta la reclamación del colectivo sobre la necesidad de facilitar que esta inmunización esté disponible para los niños, tal y como aconseja la evidencia científica.
La AEP confía en que a este primer avance le siga, en un plazo razonable, la incorporación de la vacuna al calendario de vacunación infantil, ya que esta vacuna cumple criterios de vacunación sistemática.
Mientras tanto, la vacuna debe estar disponible, al menos, en las farmacias comunitarias para toda aquella persona que quiera adquirirla para poder protegerse frente a esta enfermedad.
La enfermedad meningocócica invasora, con sus dos formas de presentación principales (sepsis y meningitis), es una patología grave y potencialmente mortal, causada por distintos serogrupos de Neisseria meningitidis, entre los cuales, actualmente, predomina el serogrupo B en Europa.
La mayoría de los casos se produce en la edad pediátrica, con una mortalidad aproximada del 10 % y un riesgo de secuelas permanentes del 20 % al 30 % entre los supervivientes. Presenta mayor incidencia y letalidad en niños sanos menores de 2-3 años, seguidos de los adolescentes, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
Esta vacuna ya está incorporada desde hace varios meses en diferentes calendarios vacunales infantiles oficiales de otros países, fundamentalmente en aquellos donde predomina este tipo de bacteria, como ocurre en el nuestro. Los primeros informes de estos países, como, por ejemplo, Canadá, concluyen que es una vacuna segura. Reino Unido acaba de anunciar que en breve la incorporará a su calendario oficial.
Hasta ahora no se contaba con ningún arma inmunopreventiva contra el meningococo B. La única vacuna actualmente disponible llegó a España en agosto de 2014, desde entonces el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha venido reclamando que se resolviera la situación administrativa tan peculiar de esta inmunización, comercializada y disponible para todo el mundo en toda Europa, pero no en España.
-oOo-
Mas información: